Menú Hamburguesa
PERIODISMO Y ANÁLISIS CRÍTICO SOBRE ALIMENTACIÓN
Cabezal Historias

Crónica

Entre 2008 y 2018 la autora trabajó con comunidades de diversos pueblos originarios que migraron a Baja California para trabajar en campos agrícolas o la venta de artesanías en zonas turísticas. De esa experiencia nace este texto donde cuenta qué comen las personas en el viaje al lugar de origen, los festines con que son recibidas y cómo se van tejiendo identidades, afectos y expresiones de racismo alrededor de la comida.
«Lampreado» en Ecuador, es ese punto dulzón que se le da a las masas saladas y las hace irresistibles. Rubén Ulloa tuvo que acudir a los recuerdos de su padre para rescatar esta receta del olvido y, desde entonces, los tamales lampreados han marcado su vida.
Los lugares hostiles no parecen ser un espacio apropiado para los goces de la cocina. Gracias al recetario «En la cocina de la memoria» podemos adentrarnos en la cotidianidad de quienes se encontraban en Terezin.
Presentamos un perfil de Abigaíl Mendoza la Ganadora del Premio Nacional de Artes y Literatura 2022, en la categoría Artes y Tradiciones Populares.

Investigación

Las aguas subterráneas son casi invisibles; si a eso se le suma una clasificación poco clara de los usos que se les da al ser concesionadas y la incapacidad de la autoridad para verificar su adecuado uso, se entiende por que se encuentra sobreexplotada y distribuida inequitativamente

Reportajes

Los albergues para migrantes en México son lugares esenciales para la seguridad alimentaria de las poblaciones en movilidad, entre otras funciones. Sin embargo, carecen de recursos y apoyos adecuados, sobre todo considerando que la población que atienden sigue creciendo.
Son ellas las que, desde sus cocinas, resguardan un legado ancestral para nutrir a sus familias y, desde el campo, resisten a prácticas industriales transgénicas que enferman la tierra y lo que produce. Son ellas las que conocen al maíz nativo, y saben convertirlo en tortilla y otros platillos, con base en técnicas tradicionales e intuitivas, como la nixtamalización, enriqueciendo su aporte nutrimental y desafiando modas culinarias. Son mujeres que conocen los beneficios de la dieta de la milpa, desde mucho antes que los organismos internacionales «la descubrieran» y recomendaran. Son mujeres de maíz, promoviendo justicia alimentaria en una de las ciudades más grandes del mundo.
Lo que comemos cuenta nuestra historia, cuenta también la historia de nuestro territorio. Y este territorio ha cambiado en el tiempo. Este campo los alimentaba, ahora aquí los buscan.
Argentina y Colombia son dos de los principales ejemplos de como el uso indiscriminado de glifosato termina afectando a las personas de manera directa.